miércoles, 13 de enero de 2010

Entre la explicación y la comprensión: la fundación epistémica.

La historia de la investigación tiene dos personajes insustituibles que tienen la piel de la filosofía griega como atmósfera intelectual porque un modelo se orienta al pensamiento platónico y otro se orienta al pensamiento aristotélico.
Uno sabe que puede encontrar la exactitud y hace lo conveniente para lograrlo y el otro sabe que puede hacer aproximaciones por medio de interpretaciones. Uno de ellos no puede estar sin modelos teóricos, de toda índole; el otro no puede estar sin la experiencia, en cualquier campo.
Para Platón, la realidad está hecha de esencias inmutables, verdades, como tales son indestructibles en el tiempo, el conocimiento puede ser aquello que refleja y contiene en distintos grados tal esencia, que es la forma de la verdad. La realidad no es tal sino un destello de los grandes modelos de verdad que se encuentran en algún lugar de la civilización y el infinito -el tophus hiperthuranus-.
Para Aristóteles, la formación de las ciencias, las artes y las disciplinas prácticas provienen de la experiencia. El conocimiento procede por la ruta de la sensación, la percepción, la experiencia, el arte, y la ciencia.
La investigación educativa tendrá todavía que discurrir en la niebla porque con estos fundamentos es imposible construirla.
¿Qué principio de requiere para fundarla?

3 comentarios:

  1. Ambos filósofos son, si bien no los únicos, de los más brillantes que la humanidad reconoce, y sus aportaciones a la filosofía,a política y a la educación son revisadas y consideradas aún en la actualidad.Aristóteles, alumno de Platón, propuso una filosofía dividida de forma diferente, incluyente de teología, matemáticas, física como filosofía teórica, como filosofía práctica, incluyó la ética y la política, y como filosofía poética, incluyó técnica y arte. Aristóteles aplicó el mismo método en ciencias naturales y ciencias humanas.
    Para Platón, *el arte de la política* se encuentra emparentado al concepto de la educación, considera a la política como elemento de la educación. Con estos pequeños antecedentes, desde luego no sencillos, y con los de la lectura, puedo comentar que la investigación educativa no es una tarea que se realice por un solo camino, o con un fundamento único, la metodología actual incluye opciones, caminos acordes a la vigencia de la ciencia y a las rutas para llegar a la generación de conocimiento, aprehender la información, comprender el tópico e interpretarlo. Porque existe asimismo el conocimiento verdadero, pero no científico, la investigación educativa continuará adentrándose en el proceso de consolidar sus fundamentos de acuerdo a sus necesidades como tal, en bien de la ciencia y de la humanidad y lograr aún más claridad y consolidación en sus principios. La visión de ambos filósofos constituye motivo de estudio, comentarios y estando preparados, de debate y propuestas.

    Saludos a tods, Leticia.

    ResponderEliminar
  2. En este comentario me referiré a la formación filosófica de Platón y a sus aportaciones a la educación.
    La filosofía nace en el siglo VII al darse el paso del mito al logos (Grecia). El principal objeto de estudio de los filósofos era la naturaleza, por lo que se les llamaba filósofos de la naturaleza. La filosofía que más influyó en Platón fue la de Heráclito, Parménides y la de la escuela pitagórica. En sus fundamentos se encuentra una Teoría del alma que dice que el cuerpo es la cárcel del alma, la cual se reencarnará para liberarse. En su Teoría del conocimiento afirman que para llegar a la realidad, se requiere en primera instancia un buen razonamiento matemático. Platón acepta de la escuela pitagórica estos dos principios, ya que defiende la idea de que al conocimiento de la realidad se llega por medio del razonamiento matemático. De Parménides acepta que la realidad es inmutable y se conoce a través de la razón y referente a los aspectos de la sensibilidad, solamente se puede tener opinión. Establece la relación entre política y filosofía, escribe a los sofistas y a los gobernantes sobre su preocupación al respecto de la educación y formación filosófica necesaria en estos. Reconoce en la educación un compromiso del Estado.
    Se le considera de los primeros idealistas, introdujo la idea como lo único existente. De esto se derivan dos de sus aportaciones al campo de la Educación: La teoría de las ideas y la aspiración de una sociedad igualitaria.

    La filosofía y sus fundamentos ayudan a los investigadores de ciencias sociales a clarificar los procesos para la generación de conocimiento, la investigación educativa cuenta con referentes básicos de esta disciplina. Las aportaciones de Platón, de Aristóteles, Sócrates y de los filósofos de la actualidad han abierto profundamente las posibilidades de progreso científico no solamente en las ciencias naturales, sino en las humanas, específicamente en las relacionadas con la psicopedagogía, campo de acción de los profesores. En el tiempo actual, la investigación educativa se desarrolla con mayor ímpetu y recursos, con más logros en el conocimiento y en los propósitos de su realización.

    Feliz día y saludos a todos! Leticia.

    ResponderEliminar
  3. Feliz fin de semana compañeros de investigación!

    En este comentario me referiré a algunas de las aportaciones de Aristóteles a la educación a través de sus principios filosóficos.

    Este filósofo nació en 384 aC en Estagira, en Grecia, al noroeste. A los 17 años, huérfano de padre y de madre ingresó como alumno de Platón a su Academia y después de unos años trabajó en ella como profesor de retórica. Salió de Atenas y fundó una filial de la Academia y realizó en ella estudios sobre ciencias naturales, se fue alejando de las posturas filosóficas platónicas. Educó por un tiempo a Alejandro Magno, quien por compromiso político no pudo continuar su educación con Aritóteles, quien se fue a Estagira hasta que Alejandro Magno pudo volver a Atenas. Fundó el Liceo, trabajó por 13 años de profesor, con gran actividad teórica y científica; realizó una dura crítica a la teoría platónica de las ideas defendiendo la postura de que No es admisible la existencia de ideas perfectas sobre lo malo y negativo, que la esencia de una cosa no puede vivir separada de esta, y de que las teorías platónicas no explican adecuadamente las razones del movimiento y del cambio. Sostiene que la finalidad de la educación es el bien moral, en sus principios señala que el hombre se hace bueno por tres elementos: naturaleza que le fue dada, hábitos que modifica y la razón, la cual predomina sobre los primeros dos elementos.
    Las influencias de la obra aristotélica son la base de la cultura occidental presentes en toda su historia y evolución, sus aportaciones de lógica, empirismo y positivismo han perdurado a lo largo de los siglos; reconoce en la educación una función del Estado. Aristóteles señala que las dos partes esenciales de la educación son: la gimnástica para desarrollar el valor y la música, para influenciar el recreo y el placer; define que educar es modelar el carácter, formar la personalidad. Se preocupaba por el tipo de educación acorde a cada individuo y cada pueblo según sus dotes naturales. Reconoce a la familia como el lugar de la primera infancia.
    Aristóteles aporta la relación entre Potencia y Acto: el devenir. Fundó la lógica formal, basada en reflexión analítica, la construcción especulativa y el método empírico.
    Defendía lo siguiente: el fin del hombre es la felicidad; alma y cuerpo son un solo ser y que la virtud permite alcanzar la felicidad.

    Estos breves párrafos nos ilustran un poco sobre quién fue y qué pensaba este filósofo en relación al proceso educativo del ser humano en Grecia en el siglo IV antes de Cristo. Al reflexionar sobre sus aportaciones a la educación comprendemos la lectura.

    Como investigadores y profesores necesitamos conocer y analizar un poco más profundamente la filosofía y su estrecha relación con la ciencia.

    Como menciona el maestro en la lectura con tanta sencillez, estos filósofos tienen la piel de la filosofía de Grecia, pilar y atmósfera de la filosofía actual en importantes principios de esta disciplina, sin la cual la investigación científica no progresa. Su trascendencia sobrepasó tiempo y espacio geográfico.

    Feliz día. leticia

    ResponderEliminar